“Para la mente racional, nada es inexplicable, sólo inexplicable”.
Esto, no es precisamente el tipo de filosofía que uno espera para un programa familiar de un sábado por la tarde, dirigido principalmente a un público infantil. Pero así suele ser Doctor Who.
Han pasado casi 50 años desde que el “Doctor” apareció por primera vez en las pantallas de televisión, convirtiéndose en un personaje icónico dentro de la cultura británica, como Robin Hood, Sherlock Holmes y James Bond. Algo particular de todos estos personajes es que han ido redefiniéndose con el tiempo, actualizándose de un modo u otro con los nuevos tiempos. Sin embargo, el Señor del Tiempo, lleva la “regeneración” incorporada en su propio ADN. Todos sabemos que, cada cierto tiempo, su aspecto y características personales varían según el actor que lo interprete.
Podríamos decir además que la “caridad” no es precisamente uno de los puntos fuertes de la serie. El Doctor ha combatido y hecho caer gran cantidad de regímenes opresivos, sin apenas sudar, ha apoyado también monarquías absolutistas y frustrado maquinaciones de déspotas, líderes militares, empresarios y falsos combatientes de la libertad con igual vigor y energía. También lo hemos visto a veces enfrentarse a las extrapolaciones más perversas de la ciencia… El Doctor no tiene pues una sola cara, su personalidad tiene las dos vertientes de una misma moneda, donde no se excluye pues “la oscuridad”…Es un héroe de afilado conocimiento pero con individualidad de acción, alguien que aborrece los déspotas, la conformidad y la imposición externa del control –ya sea de un planeta, un pueblo, o una sola persona.-
A menudo suele decirse que este perfil se corresponde con la posición cultural de la British Broadcasting Corporation (BBC), y eso lo podemos ver en capítulos como: “Enemy of the World, 1967”, “The Massacre of St Bartholomew’s Eve, 1966”, “Death to the Daleks, 1974” donde por ejemplo, toda creencia religiosa ha acabado perjudicando al Doctor, ya sea obstaculizando el avance tecnológico o ensalzando la fe como una debilidad mortal (The Curse of Fenric, 1989).
Otro aspecto a destacar es como se solía presentar el siglo XX en la serie: un paso necesario de la creencia supersticiosa hacia la ciencia de progreso y crecimiento, donde, a pesar de todo, los extraterrestres que nos invadían seguían viéndonos como una “cultura primitiva”, una situación que siempre obligaba al Doctor a tener que defendernos, a reformular ese concepto para que se reconozca nuestro valor como pueblo, como raza y como planeta emergente tecnológicamente.
De ahí que escritores y académicos como Una McCormack describa al Doctor como un “humanista-tecnocrático”.
El siglo XXI en la serie sigue reflejándose del mismo modo: la religión es una luz pobre, una entidad que prohíbe el uso de armas, la teletransportación y a su vez, otro tipo religiones o creencias (The end of the World, 2005). E incluso episodios como “Gridlock, 2007”, vemos como la religión en el futuro es una fuerza igualmente opresiva y excluyente.
Russel T. Davis llegó a sugerir de hecho que la única cosa peor que un Dalek era un “xenófobo”, personas a quienes desagradan “la diferencia”.
Todo esto viene quizá a sugerirnos que el Doctor es un héroe ateo al que admirar. Puede que tal enunciado desanime a algunos, sin embargo, tanto Davies como Moffat, han optado por seguir esta iconografía donde el propio personaje marca sus propias líneas de personalidad… Alguien benévolo pero mesiánico, alguien a la vez oscuro que siempre viene a la Tierra para salvarnos.
Es curioso destacar como “la quintaesencia” de Doctor Who –su compañera Sarah Jane Smith, interpretada por Elizabeth Sladen- explicó en su propio spin-off que tenía como intención cumplir el legado del Doctor, ayudar y proteger a la humanidad y no darse nunca por vencida… ¿Una discípula quizá del propio Doctor?...
Otro trabajo de Moffat aclamado por la crítica es la actualización de “Sherlock Holmes”, el detective consultor de Conan Doyle que fue para muchos un antecedente del propio Doctor; y de quien Moffat, destaca una clara diferencia entre ambos “El Doctor es un ángel que aspira ser humano”, mientras que Sherlock Holmes “Es un ser humano que aspira a ser un Dios”. Esta distinción es más que evidente y lo podemos ver por ejemplo en los especiales de Navidad que se emiten anualmente, donde el Doctor se nos aparece como “Un ángel que viene a ayudar”.
Pero el Doctor no es un Dios, él mismo se describe como un hombre de bien, tal y como vemos en “A good man goes to war, 2011”, pero en capítulos como “The waters of Mars, 2009”, nos encontramos con alguien realmente aterrador, alguien que se proclama a sí mismo con la autoridad suficiente como para cambiar la propia historia y el propio tiempo… “El Señor del Tiempo Victorioso”…
Pero el poder absoluto conlleva grandes peligros y un abandono de la propia responsabilidad… Todos lo aprendimos entonces.
Opinan pues que el Doctor es un héroe secular?....
Fuente: The Freethinker
Traducción de: Alicia Winter para Papel Psíquico.
¿QUIERES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS DE DOCTOR WHO AL INSTANTE?
5 comentarios
Escribir comentariosYo creo simplemente que el Doctor es simple y llanamente un Super Heroe de otro planeta, lo mesianico se le da por que siempre nos salva y lo de Ateo...mmm... si el lleva su propia religion y rito de los mismos Señores del Tiempo, de verlo como un Dios ya se ha visto que el tiene cualidades y deficiencias humanas como otro (la unica diferencia es que es super inteligente, discernidor y sagaz y ademas cuando quiere jugar a ser Dios siempre sale con el tiro por la culata).. y vamos, no es un humano en si, es un SEÑOR DEL TIEMPO con todo lo que ello conlleva. Ponerse a pensar en demasiados detalles como el articulo transcrito arriba lleva a llevar a una serie facil de entender a una teologia demasiado compleja perdiendo asi el objetivo princpial de la serie: DISFRUTARLA A LO MAXIMO. vamos, es una serie al fin y al cabo y la teologia hay que dejarsela a las organizaciones religiosas, filosofos y politicos. Ya sabemos como acaban las series que llevan mucha filosofia en sus tramas: miren los finales de LOST, XFILES y THE SOPRANOS, los peores finales de la historia. Que Doctor Who, si un dia acaba, que no acabe asi.
ResponderPor otra parte, te quiero felicitar por tan maravilloso Blog, eres un gran fan de la saga y estos articulos nos hacen aprender mas acerca de nuestra serie favorita. de paso, te animo a que te pases por la pagina DOCTOR WHO PERU. que a veces me inspiro y hago una que otra reseña o articulo pequeño de la serie.
Atte
Hermer Yarleque.
Yo creo simplemente que el Doctor es simple y llanamente un Super Heroe de otro planeta, lo mesianico se le da por que siempre nos salva y lo de Ateo...mmm... si el lleva su propia religion y rito de los mismos Señores del Tiempo, de verlo como un Dios ya se ha visto que el tiene cualidades y deficiencias humanas como otro (la unica diferencia es que es super inteligente, discernidor y sagaz y ademas cuando quiere jugar a ser Dios siempre sale con el tiro por la culata).. y vamos, no es un humano en si, es un SEÑOR DEL TIEMPO con todo lo que ello conlleva. Ponerse a pensar en demasiados detalles como el articulo transcrito arriba lleva a llevar a una serie facil de entender a una teologia demasiado compleja perdiendo asi el objetivo princpial de la serie: DISFRUTARLA A LO MAXIMO. vamos, es una serie al fin y al cabo y la teologia hay que dejarsela a las organizaciones religiosas, filosofos y politicos. Ya sabemos como acaban las series que llevan mucha filosofia en sus tramas: miren los finales de LOST, XFILES y THE SOPRANOS, los peores finales de la historia. Que Doctor Who, si un dia acaba, que no acabe asi.
ResponderPor otra parte, te quiero felicitar por tan maravilloso Blog, eres un gran fan de la saga y estos articulos nos hacen aprender mas acerca de nuestra serie favorita. de paso, te animo a que te pases por la pagina DOCTOR WHO PERU. que a veces me inspiro y hago una que otra reseña o articulo pequeño de la serie.
Atte
Hermer Yarleque.
Gracias por el comentario en la Web Hermer, se agradece tu opinión, ya he dado "me gusta" en la página de facebook; Doctor Who Perú, un abrazo compañero...!
ResponderMuy buen artículo, la verdad. En verdad, creo que, como dice Hermer, Doctor Who es una serie sencilla, creada para el entretenimiento, pero también creo que es una gran serie que tiene aspectos como los comentados en el artículo que hacen reflexionar más allá del simple hecho de que tiene mensajes para el público infantil.
ResponderCreo el "título" (por llamarlo de alguna manera) de héroe ateo no le queda nada mal, pero también en muchos capítulos se ve que el Doctor no es un super-heroe, es más bien alguien con sus defectos y sus virtudes tratando de hacer lo mejor que puede por ayudar, y tiene a sus companions, que lo detienen cuando es necesario (como bien dijo Donna) los cuales son quizás el mejor aspecto del Doctor (como él mismo lo dijo "mis amigos siempre han sido lo mejor de mí"); y juntos, Doctor + companions serían, para mí, el héroe de la serie, como una entidad; después de todo, siempre se piensa en el Doctor junto a un companion, y los companions serían personas normales sin el Doctor, ¿no?
pd: feliz año nuevo! Y sigan así, me encanta la web ^^
perfecto muy buen post esta bien ilustrado
ResponderIncluir emoticono Emoticon