1. Seguramente algunos monstruos de Doctor Who puedan parecerse a otros muchos de series y largometrajes. En este caso hemos seleccionado este "parecidos razonables", que compara la forma de abrir la boca entre el chupa-sagre "reaper" de Blade 2 y el monstruo de "The Lazarus Experiment". Uno con más presupuesto que el otro, claro.

3. Las novelas implican que el Doctor estuvo casado en algún momento de su vida con la viuda de Omega, "Patience", pero no está claro si es la abuela de Susan, o si el Señor del Tiempo tenía otras esposas antes o después de ella. En cualquier caso, "Patience" nunca ha sido mencionada en televisión.
4. Abajo, botellas que hablan de una civilización extrañada. Rara forma de contener su propia enciclopedia tienen los Señores del Tiempo, buen detalle de "Journey to the Centre of the Tardis"
5. En "The Rings of Akhaten", el Doctor menciona en una escena con Merry Galel y Clara Oswald cómo los elementos se reunieron para formar; "zapatos, barcos y lacre, coles y reyes". Esto es una referencia directa a "La morsa y el carpintero" de "A través del espejo y lo que Alicia encontró allí" (en inglés; Through the Looking-Glass, and What Alice Found There) del escritor y buen matemático Lewis Carroll.
6. Antes que en "Hide", el Doctor ya había estado en Metebilis 3 durante el serial "El planeta de las Arañas" (Planet of the Spiders). Esa historia terminó con una regeneración, la de Jon Pertwee a Tom Baker.


9. Susan y su padre (el hijo del Doctor) terminan huyendo del pasado de Gallifrey. La novela corta del Doctor Who Magazine 214 "Roses" confirma que Susan nació bajo el nombre de "Arkytior" y adoptó otros como "Lady Larn".

10. Kate Stewart es, en la vida real, la verdadera hija del fallecido General de brigada Lethbridge-Stewart, cuya muerte en 2011 fue recordada por el Doctor en "La boda de River Song".


12. Regresando a Hide, cuando el Señor del Tiempo investiga el misterio de "The Crooked man" (El Hombre Torcido) comenta; "Los pájaros lo hacen, las abejas lo hacen, incluso las pulgas educadas lo hacen". Esta es una línea de la canción "Let´s do it, let´s fall in love" de Cole Porter.
13. En "The Crimson Horror", Mark Gatiss se ha dejado llevar en su pasión por el cine de terror entre los años de 1950-70 y el episodio, para quienes no lo sepan, contiene escenas muy parecidas y otras tantas pinceladas de películas como "Los crímenes en el museo de cera" (1953), "Matar o no matar" (1973), "Theatre of Blood" (1973) o "Historias de Terror" (1962). Algunas de estas películas, curiosamente, contaban en su guión con la maravillosa Diana Rigg, que también aparece en el episodio de Doctor Who.
14. La hija de Diana Rigg (Mrs Gillyflower) en "El Horror Carmesí" es su hija en la vida real. Y como última curiosidad, éste fue el episodio número 100 desde que Doctor Who regresara a la televisión en 2005.

La primera imagen pertenece al episodio "The name of the Doctor" en una escena donde Clara y el Señor del Tiempo salen de la TARDIS para explorar el inmenso cementerio de Trenzalore. Véase que el realismo está garantizado gracias a esta técnica audiovisual.
Para que el fondo reproduzca el mismo movimiento de cámara que la imagen original, durante el rodaje se fijan en la pared del plató unos "puntos de rastreo" (tracking points) que después son detectados por el ordenador y su movimiento transferido al nuevo fondo.
16. La imagen de la izquierda pertenece, en este caso, al episodio donde Amy y Rory dicen adiós al programa, "The Angels take Manhattan". La escena del edificio lógicamente es muy peligrosa para los actores y el sistema Chorma Key permite recrear el mismo plano real con la diferencia de los actores a salvo. El realismo que aplican los expertos en efectos especiales de Doctor Who es realmente bueno.

En los 80, el gigantesco muñeco Marshmallow de los Cazafantasmas podía pasearse por las calles de Manhattan gracias a figuras moldeables y grandes maquetas de la ciudad. Hoy en día todo eso quedó atrás y con un simple telón verde (antes se usaba más el azul) y un buen programa en el ordenador se pueden hacer verdaderos milagros como los que vemos en la foto. ¿Una estatua de la libertad atravesando las aceras de la gran manzana como si nada? muy sencillo a simple vista.
18. No es la primera vez que una persona se ata a sí misma para rescatar a alguien de un agujero interdimensional en medio de una historia de fantasmas. La valiente idea del Doctor en "Hide" ya fue usada en 1982 en la famosa película "Portelgeist" producida por Steven Spilberg. La misma cuerda, la misma puerta al más allá con los mismos destellos de luz intensa que deben atravesar para rescatar a "una chica perdida". (Foto Izquierda)
19. Algunos de los Daleks en "Asylum of the Daleks" son realmente supervivientes de enfrentamientos anteriores con el Doctor, por ejemplo en Spiridon (Planet of the Daleks), Kembel (Mission to the Unknown y The Daleks' Master Plan), Exxilon (Death to the Daleks), Aridius (The Chase), y Vulcan (The Power of the Daleks).

21. Parecidos razonables. El "simulant" interpretado por Nicolas Ball en la mítica serie de Red Dwarf, parece haber sido escogido por los especialistas de Doctor Who para inspirarse en el vaquero-cibernético de "A town called Mercy". Por su parte, Andrew Brooke tenía que soportar 3 horas y media de maquillaje para interpretar su vaquero en el episodio Doctor Who. (Foto izquierda)

También te puede interesar...
Curiosidades Parte 1
Curiosidades Parte 2
Curiosidades Parte 3
Curiosidades Parte 4
Curiosidades Parte 5
Curiosidades: Lo que probablemente no sabes.
Más Curiosidades...
Artículo de Jorge Maseda para Papel Psíquico
¿QUIERES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS DE DOCTOR WHO AL INSTANTE?
3 comentarios
Escribir comentariosMuy bueno, me encanta esto de las curiosidades
ResponderLas curiosidades de DW me encantan. Saber mas de una serie me gusta mucho
ResponderGenial como siempre!!!
ResponderLos que me conoceis, sabeis que soy muy fan vuestra.
Y lo seguiré siendo si continuáis igual...
POR FAVOR SEGUID ASÍ!!!
Incluir emoticono Emoticon