Traducción de Montse Garcia | 18/11/2013
Para un programa de televisión que ha durado 50 años y
ha cambiado mucho en ese tiempo, es notable observar cómo muchos de los
elementos clave de Doctor Who estaban ahí desde el principio. Una vez pasados
los créditos iniciales y un sorprendente tema musical, hay un viejo voluble
pilotando una máquina espacio-temporal que se parece a una caja de policía en
el exterior y tiene una seta hexagonal por consola, y entre sus compañeros hay
gente de la Tierra, y al menos una jovencita.
El mérito de estas innovaciones debe ser para las muchas
personas que hicieron todo el trabajo de campo
incluso antes de que se emitiera el primer episodio. Seleccionados diez, los cuales se presentan a continuación,
como una especie de historia resumida de los acontecimientos que, hace 50 años, empujaron y tiraron del
Whoniverso con aliento entrecortado.
Así que vamos a empezar con el germen de una idea, y el
hombre con los medios para que esto ocurriera:
En marzo de 1962, Eric era el Asistente y Asesor
del Controlador de programas de
televisión de la BBC, y quería saber si era posible para la BBC crear una nueva
serie de ciencia ficción. Alice Frick y Donald Bull prepararon un estudio, y
fue recibido tan cálidamente que un segundo estudio fue encargado pidiéndose
ideas específicas de formato. Alice trabajó con John Braybon en esto, y se
llegó a la conclusión de que los viajes en el tiempo serían una buena idea para
explorar.
Ese diciembre, Sydney fue nombrado nuevo Director de Drama para televisión de la
BBC, y este era un aficionado a la ciencia-ficción. Una vez identificado un
hueco en el horario de la tarde del sábado entre el espacio deportivo
Grandstand y Juke Box Jury, decidió llenarlo con algo que podría ser de su
agrado y sin alienar a los niños que normalmente veían la televisión en ese
momento, y se alegró de leer el estudio de
Alice y John. Se les pidió que una sesión de brainstorm con el Jefe de Desarrollo de Guiónes
Donald Wilson, y el escritor C.E. 'Bunny' Webber.
Fue durante esas conversaciones que el equipo dio con el
formato de la serie. Sydney había ideado una máquina del tiempo que fuese mayor en el interior, y un personaje
enigmático al que todos llamaban "Doctor". C.E. escribió sus ideas
como notas de fondo, incluyendo resúmenes de personajes como
"Bridget" (la quinceañera, modelo para “Susan Foreman”) y los
maestros de escuela “Lola” y “Cliff” (quienes
se convertirían en “Barbara Wright” y “Ian Chesterton”). Al Doctor se le
conoció como “Doctor Who”, como Sydney
ya había previsto titular a la serie.
04. Verity Lambert.
Traída para producir el programa, en base a estas
instrucciones, Verity inicialmente se encontró con una cierta oposición por
parte de Donald, que sentía que era demasiado inexperta para tirar de algo tan complejo. Más tarde ella demostró
que estaba equivocado al elegir "Los Daleks" como la segunda aventura
del Doctor, contra sus deseos. Puede decirse que si una sola decisión es
la única responsable de que Doctor Who
exista es esta. Mientras tanto, Mervyn Pinfield fue contratado como productor
asociado, para ayudar, y el primer borrador del guión de C.E. fue entregado al escritor Anthony Coburn
para que le diera forma.
Es en este punto que Cliff, Bridget y Lola se
convirtieron en Ian, Susan y Barbara, y la TARDIS
adquirió su forma exterior
característica, gracias a la ubicación en la que se encontró en primer lugar:
un depósito de chatarra. Esto fue idea de Anthony, que aseguraría que la TARDIS se convirtiera en un icono de la
ciencia ficción gracias a la decisión posterior que siguiera siendo una cabina
de policía, en lugar de cambiar cada semana, como estaba previsto.
La historia de Doctor Who es una historia de escépticos
y de verdaderos creyentes. Verity Lambert era una verdadera creyente, y como
director de la primera historia, el director Waris era uno de los escépticos, abiertamente
preocupado acerca de cómo este nuevo show
afectaría su carrera ("un graduado con honores de Cambridge y que
esté dirigiendo esta obra sobre hombres de las cavernas con pieles— pensé— ¿Qué
he hecho con mi vida? "). No estaba
solo en esto, incluso William Hartnell se dice que temió que este esfuerzo no
convencional podría llegar a ser un desastre. Afortunadamente, Terry Nation
estuvo presente con un interesante guión
sobre razas alienígenas beligerantes.
07. Terry Nation.
Después de haber rechazado trabajar en este nuevo
espectáculo, cuando todavía estaba en forma embrionaria, Terry cambió de
opinión con la suficiente antelación para entregar un guión que llegaría a ser la segunda aventura del Doctor en un
planeta llamado Skaro. Allí se encontraría con una raza de canallas
genéticamente modificados llamados Daleks, y sus enemigos humanoides, los Thals.
Ray fue el diseñador que pensó como podrían
funcionar los Daleks si pudieran
deslizarse sin pies, al igual que el conjunto de vinagreras que había en la mesa frente a él. Y es el diseño de Ray
con el que todos los Daleks son
construidos en la actualidad. Una contribución inconmensurable, y sin contar los diseños hechos por él en los
tres primeros años de vida de Doctor Who.
09. Delia Derbyshire.
Ron Grainer había escrito este mezclado y fluido tema
musical, pero fue Delia, trabajando dentro de los límites experimentales del
Taller Radiofónico de la BBC, que lo grabó. Ella utilizó osciladores, sonidos
grabados, efectos especiales y todo tipo de laboriosa magia sónica para crear
un punto de referencia en la música electrónica. Tanto es así que cuando Ron
oyó a los resultados, se maravilló "¿Yo escribí eso?" A lo que Delia
respondió que sí, que en su mayoría. Cuando se interpretó contra
la flipante secuencia del título de Bernard Lodge y Norman Taylor, una
ruptura clara y dramática se había establecido entre los deportes y los
espectáculos de música pop por ambos lados.
Y por supuesto…
10. William Hartnell.
A pesar de que fue contratado después de que Verity
Lambert viera su sensible actuación en “This Sporting Life”, la reputación de
William como actor se basó en una serie de papeles en los que era tanto un
hombre duro como un sargento gritando. Fue la tercera opción para el papel,
después de que Hugh David y Geoffrey Baylden lo rechazaran, y sin embargo, es
difícil imaginar a cualquier actor otro mejorar su pétrea postura l y su
comportamiento agresivo. Todo está en sus ojos: en algún lugar bajo ese
exterior débil, el hombre duro del viejo resplandor en los ojos.
Traducción de Montse Garcia para Papel Psíquico
¿QUIERES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS DE DOCTOR WHO AL INSTANTE?
Incluir emoticono Emoticon