Bethany Black (foto arriba) es la primera actriz transgénero en la serie "Doctor Who". La actriz, que ha participado en las recientes series “Cucumber” y
“Banana” de Russell T. Davies, se muestra muy contenta y entusiasmada,
declarando que "es un papel que lleva esperando desde la niñez". Aunque aún no
sabemos qué personaje interpretará, sí sabemos que no será un personaje transexual.
Aprovechando esta estupenda noticia, he querido hacer un
breve repaso por la trayectoria de esta serie (en su etapa moderna) en lo que a
relaciones no convencionales se refiere, así como a personajes de diferente
condición y gusto sexual, y al buen hacer con el que es plasmado en la
pantalla.
"Doctor Who", desde que Russell T. Davies rescatase la serie
en 2005, ha sido un show a tener en cuenta por la inclusión de personajes y/o
actores de variados gustos sexuales, podríamos decir que es una serie
omnisexual. Lo cual es un dato muy importante ya que estamos hablando de una
serie de la BBC emitida para todos los públicos. Pero Davies ya había creado la
estupenda serie “Queer as folk”, con lo que no le costó demasiado tratar con
estas veleidades, era la persona adecuada para llevar a cabo un correcto
tratamiento de personajes de diferente apetito sexual (recordemos que Davies es
homosexual).
Probablemente todo comenzó con Jack Harkness, personaje que
aunque fue primeramente escrito por Steven Moffat, nace del señor Davies. John
Barrowman, quien interpretó a Jack en la serie en varios episodios, así como en
el spin off “Torchwood”, es abiertamente gay en la vida real, y abiertamente
omnisexual en la ficción. ¿Por qué digo “omnisexual”? Porque Davies no creó a
un personaje de la época actual con gustos variados, sino que creó un personaje
del siglo 51 que era capaz de apreciar la belleza en la variedad de razas y
sexos alienígenas. Y lo genial de la serie es que eso no supone un problema ni
para él ni para los personajes que lo rodean. Si queréis extenderos más, podéis
leer el artículo que ya publicamos sobre este personaje y sus
inclinaciones (enlace).
![]() |
John Barrowman interpretando a Jack Harkness. ¿Cómo podríamos no amarle? |

En el episodio titulado “Gridlock” (“Atasco”), vemos una grandísima variedad de relaciones entre parejas de lo más variopinto del universo, de modo que los protagonistas se van “metiendo” dentro de un momento de la vida de cada uno de ellos. Aquí aparecerá el primer matrimonio homosexual en la serie: Alice y May Cassini, una gran pareja.
Durante la aparición del nuevo The Master, también hay numerosas referencias. Si hilamos fino veremos que el antagonista del Doctor mantiene un matrimonio heterosexual (¿algo que Davies maquinaría a propósito?). Pero tampoco debemos fiarnos mucho de esta referencia, porque a la par no deja de lanzarle insinuaciones al Doctor. Seguro que también recordáis el episodio “Medianoche”, en el que una mujer comienza, de manera inquietante, a repetir lo que dice el Doctor (luego hasta se anticipa). Pues al comienzo del episodio, conversa con el Doctor sobre que está soltera porque su novia se fue al otro lado de la galaxia.
O ya en la etapa Moffat, cómo una mujer lagarto puede enamorarse de una humana. Siendo el caso de Madame Vastra, una Silurian, y Jenny Flint, una doncella del siglo XIX que incluso terminan siendo un matrimonio. Recordemos que en el comienzo de la temporada 8 (concretamente en el episodio “Deep Breath”) Vastra y Jenny llegan a darse un beso en la pantalla. Ésta breve escena (que muchos fans estábamos esperando) tuvo que ser editada y eliminada en la versión emitida en casi todos los países asiáticos, que tienen al parecer una gran censura con respecto a este tipo de representaciones artísticas.
![]() |
Madame Vastra y Jenny Flint. ¿Quién no querría verlas
besarse?
|
![]() |
The Master en la etapa Davies y Missy en la etapa Moffat. Mismo
personaje: distinto sexo.
|
También es cierto que la BBC ha declarado en muchas
ocasiones que varios telespectadores han intentado llevarles al juzgado con
denuncias por hacer apología de la homosexualidad, pero, podemos imaginarnos
qué tipo de personas pueden ser, así que no me extenderé en ello.
Durante la documentación para este artículo, encontré una
web que analiza la totalidad de la serie en busca de referencias homosexuales.
Incluyendo la saga clásica, que también parece tener ya muchas referencias, más
o menos explícitas o disfrazadas, dependiendo de la época o del Doctor del que
hablemos. Para los que queráis extenderos, o incluso colaborar aportando algún
dato que se les haya escapado, os dejo el enlace (clicar encima), eso sí la web es en inglés.
¿Qué os ha parecido? ¿Creéis que "Doctor Who" también ha sido pionera en este tema? Esperamos vuestras aportaciones.
Artículo de Jesús Remis para Redvista Papel Psíquico
Doctor Who Noticias
¿QUIERES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS DE DOCTOR WHO AL INSTANTE?
Incluir emoticono Emoticon