
Aquí tenéis las esperadas reseñas de nuestros colaboradores sobre "Before the Flood", cuarto episodio de la temporad 9 de "Doctor Who". (Puede contener Spoilers).
Jesús Torralba
Segunda aventura de la temporada terminada y "Doctor Who" sigue a un nivel altísimo sin permitir que el ritmo decaiga. Si bien los primeros minutos del episodio me hicieron pensar que era un anuncio o algo por el estilo, al final se engarza perfectamente con el resto del capítulo, pero ya hablaremos de eso.
Después del episodio de la semana pasada, cuya aura
clásica era indiscutible, volvemos a un esquema más tradicional (o innovador,
según se mire), con paradojas, giros de guión y nuestro viajero del tiempo
salvando el día en el último momento haciendo gala una vez más de su ingenio.
Me parece importante resaltar la confrontación que
tienen Bennett y el Doctor respecto a los métodos de este último. Desde que
llegó el 12º hemos visto al Doctor hacer “control de daños” sin ningún tipo de reparo, aplicando la
máxima de que es aceptable que muera uno para salvar a la mayoría. Sin embargo
en esta ocasión vemos claramente que su prioridad es la seguridad de Clara, le
pese a quien le pese, a fin de cuentas es él quien la mete en líos en los que
en un principio no debería estar metida.
Así y todo, no podemos obviar la faceta maquiavélica
de esta encarnación, que en ocasiones recuerda a la interpretada por Sylvester
McCoy. De ser Clara otro tipo de acompañante no me extrañaría que decidiera
dejar de viajar con el Doctor por alguna de las decisiones cuestionables que
toma últimamente, pero dudo mucho que su salida sea así.
Hablando de miradas y guiños al pasado, aquí podemos
ver paralelismos con “The Space Museum”,
del 1º Doctor, y con “Father´s Day”,
del 9º; ambos relacionados con el pequeño bucle temporal que se forma cuando la
TARDIS se niega a volver a la base. Además, también podemos ver la ardilla
hecha con partes de una radio que se mencionó en el episodio anterior.
Sólo puedo reprocharle dos cosas al episodio: por un
lado la muerte de O´Donnell, que ha sido de obra de teatro de colegio de
primaria, me ha parecido una escena sin alma, muy forzada. Lo segundo no es
tanto un reproche como el hecho de que no han cumplido mis expectativas
respecto al Rey Pescador, el cual esperaba que fuera un villano de más enjundia,
de esos que como los Zygons quedan en el recuerdo de los fans durante años.
La escena anterior al opening y la que pone punto
final al episodio parecen concebidas tan sólo para que el espectador entienda
la paradoja en la que se sustenta toda la trama, el llamado “bucle causal”. Lo
veo como un gran acierto, y quizá incluso un paso adelante en la dirección a
seguir, dando sentido al “timey-wimey”
y dejando más satisfecho con la resolución al espectador. No es la primera vez
que vemos esta paradoja en la serie, pero sí la primera en que se nos explica
“científicamente” en qué consiste.
Próxima parada, una aldea vikinga. Veremos con que
nos sorprenden esta vez.
Emma F.M. (review de los dos episodios)
El Doctor de Capaldi es un Doctor 100% rebelde en todos los
sentidos: además de dejar atrás las bufandas, corbatas, pajaritas,…ha cambiado
su querido destornillador sónico por unas gafas de sol con las mismas
funciones, que por cierto todavía no sabemos si habrá solucionado el problema
con la madera y no solo eso, también ha roto sus propias normas para salvar a
Clara de una muerte segura. Una Clara que no me está convenciendo durante esta
temporada, creo que no sobrevivirá y me da lástima porque tampoco me gustaría
que terminara mal. La profesora de Coal Hill ayuda al Doctor con sus
habilidades sociales con los humanos sí cuando este lo necesita ¿pero además de
eso hace algo más? Solo pone caras graciosas.
Respecto al planteamiento general del capítulo creo que ha
sido bastante bueno.
Los fantasmas sin ojos habrían logrado asustar a mi yo
infantil sin lugar a dudas, los habría visto escondida debajo de una manta,
ahora me parecen inquietantes cuanto menos. Sin embargo, me negué a creer que
fuesen reales por el simple hecho de que en Doctor Who nunca lo son y porque
además podían verlos todo el equipo de la base, pero estaban creados con un
fin, así que supongo que esta respuesta me vale.
En mi opinión los personajes secundarios han sido una vez el
punto fuerte de estos capítulos. Creo que todos los whovians nos hemos visto
reflejados de alguna forma en O’Donnell por sus referencias, Cass ha sido un
personaje con mucho carácter y Benett y Lunn ¿me los pone para llevar? Y el
villano ha estado a la altura del Doctor.
Puede que "Under the lake/Before the flood" no hayan aportado
demasiada novedad a "Doctor Who", pero si ha traído buenos momentos y recuerdos
de capítulos pasados con ambientación más siniestra si cabe.
Ángela Ruiz (review de los dos episodios)
Before the Flood tenía la tarea de compensar la necesaria lentitud de "Under the Lake". Y lo hace. Pues el capítulo de esta semana ha tenido más momentos en los que el Doctor ha podido lucirse, más tensión, más cosas alucinantes y más de todo en general que el de la semana pasada.
Pocas cosas puedo decir que me hayan desagradado, y todo lo que se me pueda ocurrir será cuando ya se haya publicado esta review; siendo una de ellas el diseño del Rey Pescador. Es una mole de aterrador grito y profunda voz, pero solo si no la ves caminar pues entonces pierde su encanto; aunque no se puede culpar al pobre hombre de 2’32 metros de altura que tuvo llevar ese seguro que engorroso traje. También me hubiera gustado que hubiera salido más el bueno de Prentis y contara más cosas de Tivoli. Y tampoco me gusta que Clara se pusiera tan burra con eso del Doctor “muriendo”, aunque no la puedo culpar, a mí tampoco me gustaría quedarme tirada en el futuro con gente a la que conozco de hace un par de horas en una base subacuática con “fantasmas”. Otra cosa que no me ha hecho gracia es que mataran a O’Donnell, pues en cierta forma era como Osgood; representando a los fans, aquella gente que se emociona al ver que la TARDIS es más grande en el interior. ¿Por qué siempre tenemos que morir? Y la pobre solo muere para que veamos lo mucho que le importa Clara al Doctor.
En el lado positivo está ese maravilloso inicio de episodio en el que se rompe la cuarta pared para explicarnos la Paradoja Bootstrap. Por supuesto, la sintonía rockera interpretada por el propio Capaldi y algunos de los temas musicales que acompañan al episodio, como cuando el Rey Pescador sale de la Iglesia. El Doctor enfrentando al Rey Pescador también es un momentazo. Tampoco me puedo dejar a Cass, sin duda uno de los mejores personajes de este episodio y del anterior. Y, por supuesto, esos impresionantes efectos especiales cuando se resquebraja la presa.
Pues al final sí que he sacado cosas malas…

Javier Sylar
El Doceavo Doctor ya tiene su “daiquiri de plátano”
particular.
Este cierre del
segundo capítulo doble seguido ha servido para terminar de presentar la
comunión de Capaldi como TimeLord.
Si la octava temporada presentaba a un ser tosco, caótico y
perdido en la búsqueda de Gallifrey este protagonista se nos presenta como un
temerario algo más empático gracias a las tarjetas de Clara.
En concreto en este episodio nos termina por convencer del
cambio ya que da la vuelta al objetivo del tercer episodio (el misterio de los
fantasmas era importante por encima de todo) a añadir pequeños matices para
Capaldi: las vidas humanas cobran mayor importancia y se emociona incluso con
el triunfo del amor (este episodio me ha recordado por momentos a las buenas
aventuras de décimo).
A todo esto, la tediosa Clara que era arrastrada por
necesidad de la temporada anterior ha desaparecido para ser la mejor companion
hasta el momento. Es una lástima que esta sea su última temporada.
Por último quisiera añadir que me gusta la idea de no
mostrar el arco argumental de la temporada tras cuatro episodios ya que cada
vez me inquieta más saber qué pasará con Pompeya, con el destornillador sónico
y sobretodo que sucederá la siguiente semana con el Doctor (el siguiente
episodio tiene una invitada de lujo) , la mente que está tras la quinta
sinfonía.
Jesús Remis
Querido Beethoven
Te escribo esta carta para comentarte que quizá el Doctor
esté difundiendo rumores acerca de si has existido o no, y sobre quién pudo
componer la Quinta Sinfonía. Y lo hace con un prólogo en el que nos ilustra con
la paradoja de Bootstrap (aunque añade que no es el caso, ya que te conoció
personalmente) y con una sintonía retocada con acordes de guitarra que quita el
hipo.
Pero no te preocupes, en todo caso el Doctor lo único que
estaba haciendo era ilustrar por dónde irían los tiros en la resolución de esta
nueva aventura. Comenzando por esa llamada telefónica a través del tiempo,
en la que Clara le dice que han visto a su fantasma y que tiene también un
mensaje, aunque diferente. El Doctor está dispuesto a afrontar su muerte, pero
Clara no. Y vuelven a vaticinar que debemos estar preparados para enfrentar a
la muerte, tanto nosotros como Clara. Y aquí vuelven a sonar en mi mente tus
aciagos acordes de la Quinta Sinfonía.
Fue una lástima perder a esa joven fan del Doctor, que saltaba
de alegría diciendo “¡es más grande por dentro!”. Pero compensó cuando el
traductor, por señas, confiesa su amor por error.
Y la paradoja. Cómo envió un holograma con el mensaje
adecuado, cómo el Doctor viaja a través del tiempo manteniéndose en la cámara,
fechando su apertura en el momento adecuado…utilizando la batería de energía
desaparecida para volar la presa… Si bien algunas cosas podríamos haberlas
adivinado, algunas otras han resultado sorprendentes y un broche adecuado para
este doble episodio.
Y, sí, también en el aspecto musical hemos tenido varios
momentos, como cuando el Doctor confronta a la sombría criatura, con ese in crescendo cargado de épica y con un
soliloquio maravilloso sobre la muerte y las normas que no se deben incumplir.
Otro momento más que sumarle a nuestro querido Doctor número 12.
Te escribo también, querido Beethoven, mientras escucho tu
Quinta Sinfonía, esa tan lúgubre como evocadora, esa tan como el episodio del
que te hablo.
¿Y vosotros que opináis? Esperamos vuestras aportaciones.
Artículo de Jesús Torralba, Emma F.M., Ángela Ruiz Gallardo, Javier Sylar y Jesús Remis para Redvista Papel Psíquico
Doctor Who España
¿QUIERES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS DE DOCTOR WHO AL INSTANTE?
8 comentarios
Escribir comentariosAún no puedo identificar el argo argumental de la temporada. Tengo pistas, pero aún no se me ocurre cuál es. ¿Alguien ya lo ha pensado?
ResponderHay dos teorías ahora mismo: el guerrero híbrido legendario del que habló Davros y lo del ministro d la guerra que comenta O´Donnell en este episodio.
ResponderYo no lo tengo claro aún, la verdad.
Nada mal, el tema principal en Rock me gustó le dio un toque especial a la serie. El episodio tubo sus incógnitas y estuvo divino, para tener un gran climax es muy bueno explorando la comedia en el 12º Doctor con cosas como "Su lider lleva muerto 150 años". Pero me pienso que como estuvo tanto tiempo dentro de esa cosa sin regenerarse, (a lo mejor lo dicen pero no presté atención a eso). Buena impresión buena música, 9.5/10.
ResponderCreo que es el hibrido, aunque tampoco esta muy claro, me imagino que despejaremos dudas en el 5to capitulo donde ya nos estamos acercando a mitad de temporada.
ResponderDe los 4 episodios que han emitido, este me parecio el mas flojo y todo el final me parecio atropellado,the king fish pff me parecio muy soso, y eso que me gustaba todo el aspecto que tenia, pero al final nunca senti la sensacion de peligro para el doctor en este episodio, vamos a ver que pasa en el siguiente que esta arya stark y subira el nivel ;)
ResponderLo que han repetido es la idea del "origen". De cómo, algo que conocemos, llegó a ser tal y cómo lo conocemos.
ResponderConocemos (más o menos) al Doctor.
¿Pero sabemos porqué se fue de Gallifrei?
¿Cómo se convirtió en un viajero en el tiempo con una cabina azul?
A mi lo que más me ha llamado la atención (a parte del fallo de raccord del Rey Pescador esperanco con/sin arma el agua de la presa) es la pérdida de confianza de Clara en el Doctor y, sobre todo, su perdida de "alma", por así decirlo.
ResponderYa no le importa arriesgar la vida de los demás.
Al igual que el Doctor, ha perdido empatía... y sólo quiere avanzar lo más deprisa que pueda sin mirar atrás.
150 años para un Señor del Tiempo no es nada, y menos en una cámara de estatis, que suelen tener la "propiedad" de ralentizar el envejecimiento. Sin ir más lejos, se estima que cuando el 1º se regeneró tenía alrededor de 500 años.
ResponderIncluir emoticono Emoticon