Como cada miércoles he aquí las reseñas de nuestros redactores del último episodio de la temporada 9 de Doctor Who (Puede contener Spoilers).
Jesús Torralba
Después de encadenar cinco episodios más que magníficos era
más que lógico que el siguiente no diera la talla, pero si por mí fuera, la
chica se podía haber quedado muerta y enterrada.
Para calentar motores, en el ámbito de los guiños al pasado,
esta vez ha habido muchísimos menos que en lo que llevamos de temporada,
limitándose prácticamente a la mención de los terileptils (“The Visitation”) y
del capitán Harkness, el cual bien podría fichar a Ashildr para Torchwood.
También podríamos mencionar las máquinas rastreadoras que creaba el 10º Doctor
como precursoras del curioscáner, o “Midnight”, por el escaso peso de la
acompañante regular en la trama.
En mi opinión esta historia habría funcionado mucho mejor
más adelante en la temporada o incluso fuera de ella, en la siguiente. El tener
muy fresco el recuerdo de la joven Ashildr juega en contra del episodio. Con la
cantidad de aventuras que parece haber corrido el Doctor entre un episodio y otro
bien podrían haber esperado a enseñarnos su reencuentro, de modo que
sintiéramos de verdad el paso del tiempo.
La evolución de Ashildr queda ensombrecida por este hecho, a
pesar de que es la protagonista indiscutible de prácticamente todo el capítulo;
desgarradora esa escena en la que llora ante las cunas vacías, así como sus
problemas de memoria.
A pesar de todo, creo que un tratamiento parecido al que se
dio a “The Lodger” y “Closing Time” creo que hubiera sido más adecuado para
esta historia que este falso two-parter.
Si el Rey Pescador y el jefe de los Mire ya tenían
motivaciones poco claras y una personalidad arquetípica, nuestro peludo
Leandro, su historia y su raza pasarán al olvido antes incluso que esta review
se publique. El concepto de la gema que utilizando energía vital puede abrir
portales a otras partes del universo es interesante, pero falla en la
ejecución.
¿Le estoy dando mucha caña al capítulo? No lo niego, pero es
lo que tiene ser la oveja negra de lo que va de temporada. Por otro lado ha
tenido grandes momentos, puro “Doctor Who”. Las conversaciones entre el 12º y
Ashildr sobre la efímera vida humana y el respeto que merece son un tema
recurrente ya, así como la culpabilidad del Doctor por la gente que deja atrás,
esas personas a las que abre los ojos pero que por un motivo u otro no cree que
deban viajar con él.
Vuelve a hacer acto de presencia el tema de la muerte de
Clara, y ya hasta al Doctor parece darle mal rollo hablar de ello. Parece
evidente que nos preparan para (otra) muerte de Clara, esta vez de la original,
pero quién sabe…
La semana que viene tendremos lo que se ha promocionado como
la continuación de la trama Zygon del 50º Aniversario. Vuelven UNIT, Kate
Stewart, la ¿difunta? Osgood…además será la tercera vez que los metamorfos
aparezcan en la serie. Esperemos que no decepcionen.

Emma F. M. (comentario doble).
"La chica que murió" y "La chica que vivió" no conforman
exactamente un capítulo doble, es más bien una bilogía. Sin embargo, he
preferido esperar al desenlace de la misma para poder comentarlo desde una
perspectiva general.
"La chica que murió" contiene todos los ingredientes que me
gustan: vikingos, dioses nórdicos y por supuesto al Doctor ¿qué podía salir
mal? Nada. Solo faltaba esa sorpresa añadida que me acabó de rematar y fue el
recuerdo de Donna pidiendo clemencia a 10th.
Pero mejor vayamos por partes: los vikingos a lo mejor han
sido más cartoon que los de la serie "Vikings" por ejemplo, pero esto es "Doctor
Who", tampoco esperaba un gran rigor histórico, así que pasaré por alto el
detalle de los cascos con cornamentas.
Odín ha resultado ser un falso dios, algo que también
esperaba de alguna forma, puesto que aquí estas cosas no suelen ser lo que
parecen, aunque los fantasmas de "Debajo del lago" resultaron ser reales contra
todo pronóstico.
El Doctor tendrá que ayudar a combatir a los aldeanos contra
ese insaciable Odín recolector de guerreros con el apoyo moral de Clara y la
astucia de Ashildr, una chica de armas tomar que se convertirá más tarde en La
pesadilla del Doctor por ser buena gente y romper alguna que otra norma de
nuevo.
Respecto a Ashildr decir que también esperaba otra cosa de
Maisie Williams, ya que al menos en este capítulo me recuerda mucho a Arya
Stark, el personaje que interpreta en Juego de Tronos, supongo que la
ambientación acompañaba bastante.
El momento en el que el Doctor recuerda por fin porque
escogió esa cara me destrozó por completo. Todavía sigo llorando por Donna, lo
hizo por ella. No obstante, habría preferido la opción del multidoctor en "Los
fuegos de Pompeya", creo que hubiese quedado más redondo.
Al final de capítulo vemos como el Doctor convierte a
Ashildr en una hibrida inmoral al usar un parche del botiquín de los Mire
después de haberla perdido.
Las consecuencias de enmendar su culpabilidad no son las
esperadas: el Doctor las podrá comprobar por sí mismo cuando se vuelve a encontrar
con ella siglos más tarde. Ashildr no es Jack Harkness, para ella la
inmortalidad ha sido más bien una tortura. Además durante "La chica que vivió":
Lady Me, su nueva identidad, le pide al Doctor que la lleve con él, pero este
se niega a pesar de que la comprende.
Ashildr se ha convertido de alguna forma en su reflejo,
también en uno de sus numerosos lastres, una guerrera híbrida y aunque es mucho
aventurar diría que además es un vaticinio del final de Clara.
Para terminar, comentar que esta bilogía contiene todos los
elementos que echaba en falta en Doctor Who: aventuras, villanos con
intenciones de destruir el mundo y unas cuantas reflexiones sobre la moral del
Doctor.

Montse Garcia
¿Cómo podría empezar la reseña de este episodio? De la trama externa no hay mucho que decir,
porqué me parece sólo una excusa para tratar los temas recurrentes de esta novena
temporada.
Ni que Ashildr o “Lady Me” se dediquen a robar, ni la
aparición de La Bestia, digo de Leandro, ni toda la trama de la Joya del
Hades (aunque su nombre y su color
recuerden al Dios de los Infiernos y a la muerte), ni Sam Swift (aunque la
escena del ahorcamiento es de lo más gracioso del episodio).
El verdadero tema del episodio es la trama subyacente: la mortalidad
y la inmortalidad, la relación entre amigos y enemigos y enemigos y amigos y
como quedan las personas tocadas por la mano del Doctor. Los temas recurrentes
de esta temporada y de todo “Doctor Who”.
Pasados los 800 años que hace que el Doctor la convirtió en
inmortal, nuestra pequeña vikinga ha desarrollado un currículum impresionante
de cosas muy buenas y cosas malas, pero también ha olvidado todo su pasado porqué su cerebro no puede con todo ese
bagaje. Por eso vemos que lleva un diario de su pasado y vemos lo mucho que ha
sufrido (como el Doctor).
Desgarradores los momentos donde cuenta que ha visto pasar a
sus seres querido y los ha perdido o cuando vemos la muerte de sus hijos
durante la Peste Negra. Intentos por ser normal, fundar una familia, tener
amigos, amores y amados y como el tiempo lo arrebata todo. Sólo ella es
inmutable.
Por eso ella es como el
Doctor y se ha dado un nombre “Me” (Yo). Aunque con ese nombre intente
recordarse que es autosuficiente y centrada en sí misma.
Porque en realidad Ashildr es como el Doctor. La mueve la
curiosidad, la aventura, el mundo se le queda pequeño, pero ella no tiene una
TARDIS en la que viajar y ante la negativa del Doctor de que la convierta en su
companion y la lleve a ver tiempo y mundo ya descubrimos que tiene un plan
alternativo con Leandro.
Da miedo la frialdad de esa mujer casi niña que es más por dentro
que por fuera. Al final se redime, ve que si le importa la gente (ese instinto
gregario de los humanos) y ve la causa de la negativa del Doctor a llevarla con
él, necesitan a humanos con sus vidas finitas para ponerlos en su lugar.
Mención al otro famoso inmortal del nuevo “Doctor Who”, el capitán Jack Harckness
(me gustaría ver ese encuentro entre el Capitán y Ashildr).
Finalmente “La mujer que vivió” ya tiene un nuevo reto:
vigilar al Doctor y a los companions que
han dejado al Doctor (o los dejados por él, mejor dicho). No es un enemigo del
Doctor, aunque durante un tiempo le echó la culpa de su sufrimiento, pero si un
ojo en su espalda.
La vuelta de Clara a la TARDIS, la cariñosa mirada que le da
el Doctor y la foto del final me hacen pensar en si Ashildr tendrá algo que ver
con el final de Clara (Maisie Williams ya ha anunciado que saldrá en los
episodios finales de la temporada, en “Face
the Raven”).
En resumen: capitulazo 10/10. “Doctor Who” en estado puro
con sus eternos temas: ¿Cómo se sienten los acompañantes del Doctor una vez
este ha salido de sus vidas? ¿Cómo sienta la humanidad? ¿Cómo sienta la
mortalidad? ¿Cómo sienta la inmortalidad?
¿Y vosotr@s que opináis? Os onvitamos a dejar vuestros comentarios al final.
Artículo de Emma F.M., Jesús Torralba y Montse Garcia para Redvista Papel Psíquico
Doctor Who España
¿QUIERES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS DE DOCTOR WHO AL INSTANTE?
5 comentarios
Escribir comentariosUna pequeña duda, Sam Swift, es ahora inmortal, en la foto solo aparece Ashildr AKA Ms Me y no Sam, que habrá sido de él?
ResponderA mi me gustó mucho. Estoy de acuerdo con Montse García.
ResponderHombre yo espera muuucho mas del episodio con maisie williams (por que es una buena actriz) sin embargo creo fue algo flojo su personaje (por ahora), lo que si me quedo claro es que estos 2 episodios fue para introducir a Me o Ashildr, como la vigilante del doctor en la tierra, pero bueno creo que sera un personaje que en el futuro se le podra sacar mucho provecho.
ResponderUn episodio sin clara donde su muerte es mas que inminente, me da la sensacion que ashildr tendra que ver mucho en esto, ya que los rumores dicen que clara estara hasta el episodio 10 donde al parecer regresar alshildr, porque este nuevo personaje lo tiene muy claro, no le importa robar o matar a alguien para conseguir su objetivo en este caso viajar con el doctor
le doy un 6/10 a este capitulo
Me gusta que esta temporada sea la temporada de los guiños, pues 10 años merecen ser celebrados y como la BBC y Moffat siguen con la resaca del 50 aniversario y no van hacer otro especial, que mejor que recordar y reconectar otra vez la serie. Se dejan en el tintero otros inmortales aparecidos en Torchwood y la otra cara de Capaldi, tambien en Torchwood. Al igual que me gustaria ver a Me encontrarse con Jack, me gustaria ver a este como reacciona al ver la nueva cara del Doctor.
ResponderEsta temporada esta de diez.
MALOOOOOOOO
ResponderIncluir emoticono Emoticon