El Primer y el Duodécimo Doctor se resignan: han de devolver al
Capitán a su periodo temporal a la Primera Guerra Mundial… para que muera. Y casualmente
han de hacerlo la Navidad del primer año de la guerra. Vaya mala pata. El
capitán lo acepta y, justo antes de volver a su posición antes de que el tiempo
se congelara, pide que cuiden de su familia. Pero, sorpresa, las tropas
alemanas empiezan a cantar; las británicas devuelven los canticos. Y como un
milagro navideño ambos bandos salen de las trincheras, se dan la mano y empiezan
a beber juntos e incluso juegan un partido de futbol.
Sin embargo, ¿sucedió esto de verdad o es solo un mero recurso para
salvar la vida del Capitán Lethbridge-Stewart?
Lo cierto es que la Tregua de Navidad es un hecho verdadero y, tal y
como el Doctor dice, excepcional en la historia. Aunque, antes de pasar a los
eventos de la Tregua de Navidad hemos de hacer una pequeña contextualización
histórica.
Resumen rápido de la Primera Guerra Mundial:
A lo largo del Frente Occidental sucedieron una serie de pequeños altos
el fuego los días 24 y 25 de diciembre (e incluso en algunas zonas se extendió
algo más) entre fuerzas británicas y alemanes. Aunque esto no sucedió de forma
generalizada a lo largo de todo el frente, sino que fueron eventos aislados y en
aquellos lugares donde no hubo tregua espontanea el día 25 de diciembre fue un
día como cualquier otro de la guerra. Antes de esta tregua se produjeron en
algunas ocasiones pequeños alto el fuego acordados entre ambos bandos en los
que se aprovechaba para recoger a heridos y muertos y reparar las trincheras.
Uno de estos pequeños alto el fuego es relatado por Stefan Westmann en The
Great War Interviews .
Resumen rápido de la Primera Guerra Mundial:
Mientras que en el Frente Oriental (frente del norte de Europa) la
guerra era mucho más dinámica; en el Frente Occidental (frente del sur de
Europa) la guerra desde fechas muy tempranas se estancó debido al uso de
trincheras. Las trincheras eran unas excavaciones zigzagueantes que servían de
parapeto frente a los avances y disparos enemigos (se calcula que la longitud
excavada de las trincheras sería de alrededor de unos 40.000 km). Entre las
trincheras de ambos bandos esta lo que se conoce como la Tierra de Nadie. En
este frente la dinámica era habitualmente la siguiente: el oficial mandaba
realizar un ataque, los soldados salían de las trincheras y se adentraban en
tierra de nadie donde eran recibidos con disparos (y con algo de mala suerte)
con obuses, (si tenían suerte) capturaban la primera línea de trincheras
enemigas (con frecuencia había varias líneas de trincheras hasta la
retaguardia); sin embargo, las represalias eran cuestión de tiempo y se veían
forzados a regresar a sus propias trincheras.
La PGM finalizó el 11 de noviembre de 1918 con la firma del armisticio
que puso fin a la guerra y sentenciando la derrota de las potencias centrales.
Más tarde, con el Tratado de Versalles, las potencias victoriosas impusieron
duras condiciones sobre los perdedores.
A su vez, la Primera Guerra Mundial fue excepcional para su periodo.
Ello se debe a que las guerras previas siempre habían tenido una duración de
unos pocos meses. Además, en los países existía un importante nacionalismo
(inculcado en buena medida gracias al sistema educativo) que hacia que todos
los hombres quisieran ir a la guerra para defender a su país, ser héroes y
llenarse de gloria. Cuando estalló la guerra esta era la mentalidad existente
entre los combatientes y todos pensaban que iban a estar en casa por Navidad; de
ahí que el Capitán Lethbridge-Stewart dijera eso de “Le dije a la mujer que estaría en casa para Navidad”.
Después de esta finalmente no-tan-corta introducción pasemos a
analizar el único elemento navideño de Twice Upon A Time.
![]() |
Captura del episodio. Soldados británicos y alemanes bebiendo y
cantando juntos.
|
![]() |
Fotografía grupal en la que aparecen soldados británicos y alemanes en
Tierra de Nadie el día 26 de diciembre.
|
Aunque tiene voz de pito aquí podéis ver su testimonio completo; en él cuenta
como después de haber ser masacrados por los británicos de repente las filas
británicas se abrieron y sus “enemigos” les ayudaron a recoger a los heridos.
El día 24 de diciembre soldados alemanes
comenzaron a poner lucecitas y a cantar villancicos. Un soldado
británico lo recuerda de esta forma: "(…) Y cerca de serían las 7 o las 8 de la tarde, escuchamos
esta canción y mucho escándalo y vimos algunas luces. Entonces, de repente,
aparecen luces a lo largo de la trinchera alemana (…) y los alemanes comenzaron
a cantar “Stille nacht, heilige nacht”.
Me levanté, bueno el resto de guardias hizo lo mismo. Todos levantamos al resto
para que vinieran a ver esto. Terminaron su villancico; nosotros les aplaudimos
y entonces creímos que debíamos de contratacar de alguna forma así que
respondimos con “The First Noel”. Cuando
terminamos ellos comenzaron a aplaudirnos, entonces golpearon con otro
villancico suyo preferido. Y así continuamos; primero los alemanes cantando uno
de sus villancicos luego cantaríamos uno de los nuestros. Entonces comenzamos “O come all ye faithful” y los alemanes
inmediatamente se unieron cantando lo mismo con las palabras en latín de “Adeste Fideles”. Creía que esto era una
cosa de lo más extraordinaria, pensar en dos naciones cantando el mismo
villancico en medio de una guerra”.
![]() |
Soldados alemanes decorando el árbol de Navidad.
|
El día de Navidad,
también hubo encuentros entre tropas británicas y alemanas en Tierra de Nadie.
Al inicio, obviamente las salidas de las trincheras fueron un poco tímidas;
pero finalmente salieron para intercambiarse regalos, hacerse fotos e incluso
jugar partidos de futbol (hay cartas de soldados a sus familias diciendo el
resultado de dichos partidos). Un veterano lo recordaba de esta forma:
“Había bastante niebla al inicio de esa
mañana, pero cuando la niebla se despejó comenzamos a salir de la trinchera y a
hacer gestos con las manos y entonces a saltar rápidamente a la trinchera en
caso de que nos dispararan. Pero nadie disparó y finalmente alguna gente salió
y algunos fuimos más allá de nuestro alambre de espinos.
Finalmente,
un par de tíos se encontraron en Tierra de Nadie y se dieron la mano, se
giraron y gesticularon con la mano y todos vitoreamos y todos nos juntamos en
masa como una multitud en un partido de futbol. Corrimos tan rápido como pudimos;
el suelo estaba muy descompuesto y la gente caía en los agujeros de los obuses
y cosas, pero aún así finalmente llegamos al medio y comenzamos a darnos las
manos y comenzamos a intercámbianos cosas como cigarrillos, puros, chocolate,
coñac y les dimos un poco de ron y todo tenía un ambiente muy amigable y feliz
y permanecimos fuera el resto del día.
El problema vino cuando
las noticias de tales excepcionales eventos llegaron a los periódicos de vuelta
en casa y a los altos mandos de los ejércitos. La reacción de estos últimos,
como cabía esperar, fue la de prohibir estas acciones de inmediato bajo graves
penas a aquellos que las incumplieran. El motivo es que temían que al confraternizar
con el enemigo los soldados cuestionarían los
motivos de la guerra (después de cuatro meses sin apenas moverse en la trinchera) y se producirían motines puesto que los soldados no querrían cargar contra sus
“amigos”. Este sentimiento queda muy bien representado por la siguiente cita del
fotógrafo Erich Hartmann “La guerra es un
lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la
decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan” y que queda
ejemplificado, de nuevo por el relato de Steffan Westmann. En esta ocasión el
veterano soldado reflexiona acerca de cómo le quita la vida a un soldado
francés en defensa propia sobre el que tenía cero odio; también comenta como le
gustaría que el soldado se hubiera levantado, le hubiera dado la mano y haber
sido amigos.
![]() |
Estatua situada en Liverpool que conmemora la Tregua de Navidad.
|
La Primera Guerra Mundial (o Gran Guerra como
se conoció en la época) fue una guerra que se salía de los estándares clásicos
las recientes guerras europeas. Las combinaciones de técnicas anticuadas con
las innovaciones armamentísticas se llevaron millones de vidas. Se estima que
aproximadamente murieron 10 millones de personas y otros 20 millones resultaron
heridas. Se produjo el genocidio de la población armenia que se estima se cobró
1 millón de muertos (las cifras varían mucho dependiendo de los países que las
aportan). Tras el tratado de Versalles se impusieron graves multas sobre los
países perdedores y en especial sobre Alemania a la que se le culpaba por la
guerra. Las condiciones que se le impusieron a Alemania provocaron una grave
crisis económica, social y un sentimiento de venganza en el país que se agravó
aún más con la crisis provocada por el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929
y la posterior crisis global. Este hecho facilitó la llegada de Hitler y del
partido Nazi al poder que, como todos sabemos, acabaría desembocando en la
Segunda Guerra Mundial.
¿Qué os parecido esta historia? ¿Conocíais este suceso histórico? Os invitamos a dejar vuestros comentarios.
Ángela Ruiz para Redvista Papel Psíquico
Doctor Who España
¿QUIERES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS DE DOCTOR WHO AL INSTANTE?
1 comentarios :
Escribir comentariosUn poco más de detalles (o de escenas) y este capítulo de Doctor Who se podría haber parecido a los clásicos del primer doctor que eran netamente históricos y se enfocaban en enseñar a la audiencia, junto con entretener claro está. Quizás, por el hecho de ser un capítulo del primer doctor tuvo ese "toque histórico".
ResponderIncluir emoticono Emoticon