Doctor Who, este longevo programa que tiene como principal protagonista a un Señor del Tiempo que ama las aventuras, conocer nuevas civilizaciones y satisfacer su inquieta curiosidad, tiene ahora un nuevo reto que cumplir: abrir mentes para derrocar dictaduras. Así es, queridos whovians, en este nuestro pequeño mundo de admiración por uno de los personajes más míticos de la televisión, se inicia de pronto un nuevo camino que los responsables de la BBC han puesto en sus miras para este nuevo año: introducir Doctor Who en Korea del Norte, una de las dictaduras más severas y retrógradas que existen aún en pleno siglo XXI.
La idea no es otra que la de superando fronteras para permitir que la estela del Doctor, abra conciencias y una más culturas. ¿Lo conseguirán?
El nombre del Doctor
Fue en el segundo año tras su estreno, cuando la BBC se arriesgó a sacar Doctor Who a nuevos países fuera de los dominios de su graciosa majestad la reina Isabel, y puede que te sorprenda saber que el primer lugar en el que sea alojó y arraigó con enorme fortaleza fue ni más ni menos que Nueva Zelanda, en 1964, siendo todo un éxito.
Australia lo acogería con expectación un año después, convirtiéndose en uno de los principales pilares de la serie, contando con unos fans tan fieles y devotos que fueron ellos principalmente quienes se encargaron de mantener vivo el programa, en esos aciagos años en que la serie dejó finalmente de emitir. El fenómeno fandom fue glorioso en toda Oceanía. De hecho, la ABC (Australian Broadcasting Corporation), suele financiar muchos de los episodios y eventos de Doctor Who.
La llegada a EEUU fue un poco más tardía, pero fueron precisamente los fans norteamericanos quienes iniciaron los primeros grupos oficiales y “sindicatos whovians”, celebrando precisamente en su país las primeras convenciones donde, gracias a Tom Baker en la década de los 80, alcanzó su época dorada.
En América Latina la serie original era conocida como “El Doctor Misterio”, llegando a Venezuela en 1967, a México en el 68 y en 69 a Chile. El impacto del Señor del Tiempo en estas tierras fue igual de mágico, de hecho, en la actualidad, se alzan como unos países satélites alrededor de la figura de Doctor Who.
Si hablamos ahora de Oriente cabe decir que el impacto de la serie en países como Japón es tan variable como curioso, no se le considera un “espectáculo familiar”, suele transmitirse a intérvalos muy espaciados entre temporada y temporada y, aunque existen fans devotos, parece que el fenómeno no es tan destacable como en otros lugares. Por cierto, se diseñó un logo especial para la serie, con el siguiente katakana:
ドクター・フー
Uniendo culturas
De ahí que la BBC haya puesto sus miras en Corea del Norte. Pyongyang, el líder de este país hermético y decadente, valora en la actualidad la conveniencia de aceptarlo o no, según los enviados para negociar el acuerdo de emisión, se va a intentar introducir en las emisiones norcoreanas tres programas catalogados como “familiares e inocuos”, a saber: “Teletubbies, EastEnders y Doctor Who”.
¿Pensáis que la estrategia de la BBC es la acertada? Tal vez sea un plan brillante y arriesgado, pues no hay personaje más temerario, loco y brillante que ese Doctor capaz de abrir mentes y fronteras en busca de aventuras y libertad…
Publicado por Valeria Sabater para Papel Psíquico
Doctor Who is © BBC.
¿QUIERES RECIBIR TODAS LAS NOTICIAS DE DOCTOR WHO AL INSTANTE?
4 comentarios
Escribir comentariosQuien mejor que El Doctor para derrocar la dictadura de Corea del Norte, creo que la BBC ha acertado con esta decisión, aunque debemos esperar a ver si Corea del Norte acepta...
ResponderEl Doctor hace a la gente mejor, no es solo un personaje, no es solo una serie, no son frases de un guion, en el fondo El Doctor es real y esta en todos nosotros aunque muchos no se den cuenta.
Buen artículo, como siempre. Sólo decir que Piongyang no es el líder de Corea del Norte, sino su ciudad capital, el dict...líder es Kim Jong-un.
Responderes una gran idea, al menos podran inspirarles algo a los coreanos
ResponderIncluir emoticono Emoticon